La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación se propone de forma flexible y escalonada a través de sus tres niveles de formación (licenciatura, maestría y doctorado).
Potenciado por un Sistema de Gestión de la Investigación (SGI) (Acuerdo 001 del 245 de abril de 2013), la Facultad promueve bajo el horizonte del Sistema de Investigación Universitario Lasallista (SIUL), el desarrollo de cuatro líneas de investigación bajo las cuales se organizan sus propuestas de desarrollo social, educativo, académico y en innovación.
Estas líneas, descritas en el SGI, cuentan a su vez con un docente investigador que coordina sus avances y promueve entre la comunidad sus retos y desafíos:
Saber educativo, pedagógico y didáctico
Políticas públicas, calidad de la educac...
En este mismo sentido, a esas líneas de investigación se adscriben Proyectos desarrollados por Grupos de Investigación que tienen su base en la Facultad, y que aportan con calidad al Centro de Investigación (CIESPE):
Representaciones y prácticas de lectura y escritura (Líder: profesora Adriana Goyes)
Pedagogía, cultura y formación docente (Líder: profesora Rosmery Cifuentes)
"Prevadia" (Líder: profesor Pedro Nel Zapata)
...
Y dentro de esos grupos se cuenta con proyectos y semilleros de investigación que alimentan cátedra, desarrollo e innovación en espacios del doctorado en educación y sociedad, la maestría en docencia y las licenciaturas en español y lenguas extranjeras y en educación religiosa.
Algunos de los documentos que orientan este proceso, son:
Acuerdo 03, 29 de mayo de 2013. Modalidades de grado del plan créditos en los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación. (enlace al documento)
Acuerdo 02. 25 de abril de 2013. Guía de referencia para la elaboración y presentación de escritos, informe y trabajos de grafo, adaptadas de las normas APA, para los programas de la Facultad de Ciencias de la Educación. (Enlace al documento)
Inicio
Con la dirección de la profesora Mónica María del Valle I, las siguientes son las Líneas de Investigación de la Facultad.
Líneas de Investigación de la Facultad
La línea Educación, lenguaje y comunicación se centra en preguntas sobre las interacciones en espacios educativos (incluyendo la familia y otras instancias no académicas), el papel de los medios y de múltiples formas del lenguaje en esos espacios, las relaciones entre los implicados en estos intercambios y los factores que las afectan; la función del lenguaje, y de las lenguas, en el plano cultural, político, social y económico del país, y la pertinencia de las prácticas educativas para su contexto inmediato, entre otras.
Por esta multiplicidad de niveles que la convocan, los insumos teóricos que alimentan los trabajos de la línea provienen de reflexiones contemporáneas en torno al papel de los medios en la conformación de identidades, el lugar del lenguaje como recurso simbólico de las interacciones humanas y como mecanismo de estabilización o de transformación social; el rol de expresiones como las centradas sobre la oralidad; los análisis sobre la relevancia de los conocimientos y las prácticas bien ajustadas a su contexto.
Por el entramado de sus preocupaciones, la línea aspira a miradas interdisciplinarias, de corte teórico-práctico, e incluso comparatista, que puedan ayudar a dar cuenta del complejo panorama donde confluyen educación, lenguaje y comunicación.
Entre los objetivos de la línea se destacan:
• investigar las interacciones de los distintos agentes en los espacios educativos según contextos sociopolíticos concretos
• explorar las dinámicas de comunicación con efectos sobre la construcción y reconfiguración de identidades, tomando como centro los medios y las mediaciones en el entorno educativo
• estudiar la formación en lenguas en nuestro contexto cultural atendiendo a sus implicaciones, alcances y relaciones con las necesidades locales
Entre los temas de investigación de la línea se pueden enumerar esquemáticamente:
• Educación, procesos sociales y subjetivación
• Medios, mediaciones y formación humana
• Lectura y escritura
• Formación en lenguas-bilingüismo
Dentro de nuestro contexto, las investigaciones producidas en el seno de la línea buscan reflexionar y mediante la investigación contribuir al cambio social en lo tocante a:
• la relevancia local de las prácticas educativas
• las relaciones entre educación, diálogo y paz
• los mecanismos para una interacción educativa efectiva, incluyente y conciente de su papel social.
Los trabajos de esta línea esperan contribuir a comprender y transformar los nudos problemáticos del contexto educativo en tanto espacio que participa de lo social y ayuda a su transformación.
Algunos proyectos en curso dentro de esta línea son los siguientes:
• “Análisis del componente de comprensión lectora y producción de textos de las pruebas Saber-Pro en español y lenguas extranjeras (inglés y francés) de estudiantes de licenciaturas en lenguas de universidades de Bogotá”.
• “Impacto de la salud visual en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura”.
• “La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz”.
• “Análisis e interpretación de formación inicial de docentes de lenguas en el marco del programa de fortalecimiento de competencias en lengua extranjera (PFDCLE)”.
• "Brechas didácticas y brechas digitales: exploración y desarrollo de estrategias virtuales para la cualificación docente mediada por tecnología en contextos de cuatro naciones".
Para inquietudes relacionadas con los semilleros en esta línea, pueden escribirle a Mónica María del Valle, coordinadora de la línea para el pregrado: mmdvalle@unisalle.edu.co
Inicio
Línea: Políticas públicas, calidad de la educación y territorio
Hasta hace algún tiempo, la agenda de investigación estaba relacionada a la cobertura y expansión del sistema educativo. Pero con el surgimiento de la escuela competitiva, se posicionó el tema de calidad como una preocupación fundamental, especialmente en América Latina, debido a la necesidad de hacer más eficiente el sistema educativo, esto es, de asegurar que los aprendizajes que se esperan sean el resultado del paso de los niños, niñas y jóvenes por las instituciones educativas, y que efectivamente tengan lugar con racionalidad en el uso de los recursos.
Lo anterior nos enfrenta a la necesidad de llevar a cabo una crítica lo que calidad significa, para ampliar su significado, de manera que incluya una reflexión sobre la pertinencia que tienen los procesos educativos para los sujetos y la sociedad.
Entre los objetivos de la línea se cuentan:
• Aportar a la formulación de políticas públicas relacionadas con la educación a partir de procesos de investigación e impacto social.
• Propiciar la reflexión crítica sobre la influencia que ejercen las políticas educativas internacionales en la formulación de las políticas educativas nacionales.
• Identificar e investigar problemas relacionados con la gestión curricular, la docencia, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación institucional, la organización y prestación del servicio educativo en Colombia en sus diferentes niveles y modalidades.
• Reconocer el territorio como espacio de conformación y construcción social que debe ser explicitado y potenciado desde el ámbito educativo.
Entre los temas de investigación de la línea se pueden enumerar esquemáticamente:
• Políticas públicas y calidad de la educación
• Pertinencia, efectividad y calidad de los sistemas educativos
• Gestión educativa y evaluación de la calidad de la educación
• Educación, desarrollo y territorio
• Paz y reconciliación para el desarrollo territorial.
En nuestro contexto, los estudios sobre políticas públicas, gestión y calidad de la educación, además de aportar a la producción de conocimiento para la educación como motor de cambio social, posibilitan procesos de inclusión de los sujetos y diferentes grupos poblacionales en las dinámicas sociales. Esto implica abordar toda una diversidad de problemáticas complejas, cuya comprensión es prioritaria para el país, especialmente en un contexto en el cual las instituciones educativas aún no han logrado apropiar los proyectos educativos institucionales y la autonomía como elementos potenciadores de desarrollo de sus entornos y de la comunidad educativa.
Entre las problemáticas planteadas en la línea están:
• Cobertura, calidad, eficiencia y equidad de los sistemas educativos (nacionales y territoriales).
• Contextualización del currículo de acuerdo con las características regionales del país.
• Tensión entre la descentralización educativa y la centralización de la política pública de educación.
• Sistemas educativos y gestión territorial de las políticas educativas.
• Políticas públicas, educación y territorio.
• Paz y reconciliación para el desarrollo territorial
Uno de los proyectos en curso dentro de esta línea es:
• “Una lectura de los personajes bíblicos en la catequesis: un aporte para la reconciliación y la paz en Colombia”.
Para inquietudes relacionadas con los semilleros en esta línea, pueden escribirle a Luis Jesús Rincón, coordinador de la línea para el pregrado: ljrincon@unisalle.edu.co
Inicio
Línea de investigación: saber educativo, pedagógico y didáctico
La justificación de la existencia de una línea en Saber educativo, pedagógico y didáctico se soporta en tres elementos: un propósito misional claro expresado desde el Proyecto Educativo Lasallista, las problemáticas que vive el sistema educativo colombiano y las potencialidades que posee La Universidad para dar curso al propósito misional y aportar en la superación de las dificultades de nuestro sistema educativo.
La construcción de la línea de investigación en saber educativo, pedagógico y didáctico es una más de las acciones que la comunidad universitaria realiza para darle desarrollo al propósito misional de la Universidad: “Nuestra misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país. Así, participamos activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable (PEUL: 2007).
Entre los objetivos de la línea se cuentan:
· Contribuir a la toma de conciencia de los diferentes actores del sistema educativo acerca de la importancia de la investigación educativa como escenario para la cualificación de la educación y la superación de problemáticas sociales.
· Contribuir a la formación de docentes conscientes de la importancia del currículo, la didáctica y la evaluación como potenciadores de procesos de aprendizaje
· Promover la generación de saber educativo pertinente y contextualizado que aporte a la cualificación de la educación en sus diferentes niveles.
Entre los temas de investigación de la línea se pueden enumerar esquemáticamente:
· Currículos que aportan al desarrollo de capacidades humanas.
· Conocimiento didáctico desde el enfoque disciplinar
· El desarrollo de procesos de evaluación de las capacidades humanas.
· La gestión de las instituciones educativas
· Estrategias pedagógicas y didácticas para la paz y la reconciliación.
· Formación Docente.
En nuestro contexto, investigar alrededor de los problemas que hoy suponen los procesos educativos y el desarrollo de las prácticas pedagógicas sobre los cuales estos se soportan, no solo está en directa relación con el mandato misional de la universidad, sino con las posturas contemporáneas de la universidad (Etzkowitz: 2002) en las que esta se convierte no solo en un ente de la sociedad, sino en una organización que tiene mucho que aportar al desarrollo social y productivo de esta.
Entre las problemáticas planteadas en la línea están:
· La didáctica de las disciplinas
· El pensamiento pedagógico de profesores y estudiantes.
· La enseñanza y didáctica universitaria
· Diseño curricular
· Competencias de formación
· Formación docente inicial y permanente
Algunos de los proyectos en curso dentro de esta línea son:
· “Prácticas de enseñanza y saber pedagógico de los profesores universitarios”
· “El Pensamiento de los Estudiantes Universitarios acerca de la Educación en Ciencias de la naturaleza”
· “Didácticas del discurso académico en la educación superior”
· “Análisis de los discursos sobre el docente y su formación 2001-2012”
· “Construcción de experiencias de formación docente para la paz y la reconciliación en facultades de educación”
· “Modos de subjetivación: prácticas y saberes de lectura y escritura en los niños de primer ciclo del colegio ciudadela de Bosa”
Para inquietudes relacionadas con los semilleros en esta línea, pueden escribirle a José Raúl Jiménez Ibáñez, coordinador de la línea para el pregrado: jojimenez@unisalle.edu.co