Z7_G1D2H4O0N8HOF0AFKN7NDO0AV4
Visor de contenido web
Por qué estudiar Maestría en Hábitat y Gestión del Territorio
Porque es una maestría que integra todas las áreas del saber en torno a la relación del ser humano con su territorio, con una perspectiva transdisciplinar.
La Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle responde a los problemas del hábitat humano a partir del respeto y reconocimiento de la vida humana y natural en todas sus manifestaciones.
Promueve la producción de un conocimiento pertinente e instrumentalizable, que impacte social, ambiental, cultural, económica, política y físicamente en contextos concretos en diferentes categorías a niveles urbano rural y a escalas local y regional.
La Facultad abarca varios programas que forman y educan en competencias tanto de pregrado como de posgrado en lo referente al entendimiento del hábitat de manera integral, en disciplinas que comprenden lo arquitectónico, urbano y rural.
Leer mas...
Perfil
La maestría genera espacios de discusión y diálogo fundamentados en las ciencias humanas y exactas para comprender las problemáticas del habitar humano y gestión del territorio en armonía con las tendencias universales.
¿Qué y quién es un Magíster en Hábitat y Gestión del Territorio?
Es un individuo, un ciudadano, un sujeto político, un funcionario público y un profesional, que reconoce el territorio como dimensión sobre la cual se ha construido historicidad y perspectivas de futuro de manera físico material y simbólico cultural. Es un sujeto social que actúa en y sobre el hábitat, para modelar nuevas formas de intervenir el hábitat urbano y rural, garantizando acciones desde la gestión que contribuyan al desarrollo humano, integral y sustentable.
¿Qué requiere la sociedad de un Magíster en Hábitat y Gestión del Territorio?
Una actitud crítica reflexiva e innovadora, que entienda los problemas del hábitat humano de forma compleja y sistémica, dimensionando el papel del territorio como escenario de base, sobre el cual se pueden armonizar las relaciones de los seres humanos, las otras especies con las que estos coexisten, y la naturaleza. Un sujeto social que respete los valores de la cultura y busque un modelo de planeación y desarrollo basado en la equidad y la justicia social.
Leer mas...
Competencias
1. Interviene de manera interdisciplinar en procesos de transformación social en grupos o comunidades humanas a partir de la comprensión de la naturaleza, la sociedad y la cultura con sus implicaciones éticas y políticas.
2. Gestiona de manera integral y participativa la planificación del territorio desde los bienes naturales y socioculturales de municipios, ciudades y regiones, valorándolos e incorporándolos al desarrollo físico, social y económico, en concordancia con las políticas públicas e instrumentos nacionales, regionales y municipales.
Estas competencias integrales se complementan con:
• Establecer diferencias entre los modos y formas del habitar humano urbano y rural desde el análisis y la comprensión de los factores de tiempo, espacio, cultura y territorio.
• Desarrollar prácticas para la sensibilización de la sociedad en general, sobre la corresponsabilidad en la planeación, la gestión, la intervención, para el mejoramiento y diseño del hábitat humano, urbano y rural.
• Proponer de manera alternativa, prácticas que en el ámbito de la habitabilidad humana sean respetuosas del ambiente y de los bienes naturales y socioculturales.
• Liderar proyectos de generación de política pública para la planeación, gestión, intervención y uso responsable en el territorio desde el hábitat humano, urbano y rural.
• Desarrollar proyectos transdisciplinares apoyados en conocimientos, metodologías y desarrollos científicos a fin de mejorar la calidad de la existencia humana en armonía con otras especies vivas, en y desde el hábitat humano.
• Reconocer el hábitat urbano y rural como ámbitos que deben armonizarse para el equilibrio territorial y el desarrollo humano integra y sustentable.
• Proponer proyectos de desarrollo local y territorial para consolidar la identidad local, regional y nacional en diálogo con las dinámicas globales y desde principios como la inclusión y la ética ecológica y antropológica.
• Propone instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos de planeación y de gestión desde la dimensión territorial en los ámbitos urbano y rural, cualificando equilibradamente el hábitat humano.
Leer mas...
|
|