Z7_G1D2H4O0N8HOF0AFKN7NDO0G77
Visor de contenido web
Por qué estudiar Licenciatura en Educación Religiosa
El programa hace una apuesta por la formación de educadores religiosos y catequistas que se caracterizan por su capacidad de reconocer y comprender las condiciones actuales para la comunicación, la recepción y la proposición de la fe a través de la mediación teológica, pedagógica y las ciencias humanas y sociales. Y así poder cuestionar y transformar las prácticas de educación religiosa a través de la investigación formativa que posibilite la construcción del tejido social y favorezca escenarios de reconciliación, desarrollo sostenible y promoción de una sociedad bajo principios de equidad, justicia y verdad.
Por estos motivos, el Ministerio de Educación lo ha reconocido como un Programa con Acreditación de Alta Calidad y le ha concedido la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa” en el año 2011, haciéndolo el único programa en el país que ofrece una propuesta de formación de educadores religiosos con acreditación reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.
El programa garantiza una formación sólida, competente y pertinente para el actual momento, a partir de generar competencias profesionales que favorecen procesos comunicativos que tienen en cuenta la situación de los sujetos, las fuentes de la teología y las corrientes contemporáneas de pensamiento que promueven una significativa recepción y proposición del mensaje cristiano en contextos educativos formales y no formales.
Leer mas...
Perfil
En concordancia con la tradición formativa de la Universidad de La Salle, nuestros egresados son personas con una alta capacidad de decisión, experticia técnica, competencias comunicativas, disposición para el trabajo en equipo, compromiso ético y sentido de responsabilidad social que les permite afrontar con destreza necesidades organizacionales y sociales en contextos nacionales e internacionales.
Leer mas...
Competencias
Competencias generales:
Analiza crítica e interdisciplinarmente la realidad social, cultural, económica, política y religiosa con miras a una comunicación, recepción y proposición de la fe pertinentes.
Ejercita su tarea docente como servicio eclesial y social con coherencia, creatividad, solidaridad, esperanza y responsabilidad social.
Competencias Institucionales:
Promueve, en el nivel teórico-práctico, el diálogo crítico y performativo entre fe, ciencia y culturas.
Aporta, desde su saber y quehacer en el ámbito de la Educación Religiosa Escolar y la Catequesis, acciones en la planeación y realización de actividades que contribuyen a la transformación social y al desarrollo integral y sustentable del país.
Participa solidariamente y de manera articulada en acciones y procesos que posibilitan una educación de calidad, especialmente en sectores socialmente empobrecidos, buscando la democratización del conocimiento.
Competencias profesionales:
Genera e implementa procesos comunicativos que tengan en cuenta la situación de los sujetos, las fuentes de la teología y las corrientes contemporáneas de pensamiento y que promuevan una significativa recepción y proposición del mensaje cristiano en contextos educativos formales y no formales.
Articula los conocimientos teológicos, pedagógicos, pastorales y contextuales en los procesos de comunicación, recepción y proposición de la fe.
Genera conocimiento pedagógico y teológico a través del saber pensar, saber comunicar, saber preguntar y saber sistematizar, teniendo en cuenta los saberes disciplinares, el diálogo interdisciplinar y las prácticas pedagógicas.
Leer mas...
|
|