Semana por la Memoria, jóvenes y conflicto: experiencias y agendas de justicia y construcción de paz
II Semana por la Memoria, jóvenes y conflicto: experiencias y agendas de justicia y construcción de paz
En los momentos en que se debate una agenda de diálogo por la paz en el país, la Semana la Memoria, jóvenes y conflicto: experiencias y agendas de justicia y construcción de paz, se propone recoger las voces de jóvenes víctimas, de la academia, del Estado y de las organizaciones sociales y de derechos humanos; sus propuestas e iniciativas como contribución a los procesos sociales de memoria histórica y de construcción de paz en Colombia
Pensar la guerra ha sido una tarea de la academia colombiana. En esta labor, la Universidad de La Salle realizó en el año 2012, la Semana de la Memoria en el Caso de Soacha, como un espacio de memoria histórica para pensar, recordar, reflexionar, debatir y actuar sobre la desaparición y ejecución de estos jóvenes de Soacha. Este es el marco ético en el cual se inscribe esta segunda convocatoria denominada Semana por la Memoria, jóvenes y conflicto: experiencias y agendas de justicia y construcción de paz. Pensar las salidas a la paz, la reconstrucción y la reconciliación sigue siendo nuestro deber. En nuestro país el número de las víctimas del conflicto armado es muy amplio, como también son diversos los grupos humanos afectados, entre ellos los y las jóvenes.

En esta labor, y como aporte a la construcción de una cultura de paz, para la Universidad de La Salle y en particular para la Facultad de Ciencias económicas y sociales y el Programa de Trabajo Social, situar el papel de los jóvenes en el conflicto y la paz y el lugar del conflicto y de la paz en la vida de los jóvenes colombianos es una exigencia orientada por un lado, a reconocer el inmerecido sufrimiento que su involucramiento ha llevado, así como por otro lado, a la expectativa de pensar cómo se hará justicia y reparación en estos momentos de diálogo hacia la paz.
Estos propósitos se conectan con los intereses de la Línea de Memoria y reconciliación de la Universidad de La Salle preocupada por investigar los procesos de producción del pasado y su relación con un presente desigual, injusto y afectado por la violencia social y política que ocasiona pérdidas y menoscabos a la integridad personal, psicosocial, cultural y socio económica de personas, comunidades y regiones enteras.
Como iniciativa del Grupo de investigación Trabajo Social, Equidad y Justicia Social, cuenta con el aval del Programa de Trabajo Social, de la FCES y el reconocimiento del Centro de Estudios en Desarrollo y Territorio, incluye eventos de carácter académico y cultural, así como una Galería de la Memoria, a través de los cuales se promueve la reflexión y se articulan diversas iniciativas y propuestas de memoria. Como un espacio abierto, congrega a la academia, a la institucionalidad, a las organizaciones juveniles sociales y de víctimas.
Contenido
Miércoles 01 de octubre
2:00 pm. Instalación Galería de la Memoria por las víctimas, lugar: Edificio Bicentenario
5:00 pm. Apertura del evento
5:30 pm. Conferencia central: Desaparición forzada en Colombia, lugar: Auditorio azul
Jueves 02 de octubre - Lugar: Auditorio azul
8:00-10:00 am. Panel: Poner fin a la confrontación y relegar el uso de la violencia como un acontecimiento
10:30-12:30 pm. Panel: Artesanías de la memoria y políticas de la verdad
2:00-3:30 pm. Panel: Verdad, justicia y reparación en el caso de Soacha
3:30-5:00 pm. Actividad artística y cultural de las memorias
Viernes 03 de octubre - Lugar: Auditorio Rojo
8:00-10:00 am. Panel: Organización, participación y agendas juveniles como marcos políticos de acción colectiva
10:30-12:30 pm. Panel: El papel del Estado en los procesos de indemnización, reparación y reconciliación a las víctimas
2:00-4:00 pm. Panel: Las víctimas: sus experiencias e iniciativas simbólicas, culturales y políticas de Memoria y reparación
4:00-5:00 pm. Acto de clausura
Perfil del estudiante
Comunidad académica, organizaciones sociales
Modalidad
20 horas académicas
Inversión periodo 2014-II
Entrada libre
Horario
1 octubre: 2:00 a 7:00 p.m.
2 y 3 octubre: 8:00 a. m a 5:00 p.m.
Lugar
Universidad de La Salle, Sede Chapinero.
Informes
Wilson Herney Mellizo
Profesor Programa Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
wmellizo@unisalle.edu.co
3488000 (Chapinero) ext. 1571 - 1521
Bogotá, Colombia